A lo largo de nuestros artículos en LUNAySOL hemos repasado muchos de los fenómenos que han forjado lo que hoy es Internet.

Recordamos cómo al principio los usuarios se organizaban en foros especializados, donde las personas escondían su participación tras nombres en clave; nos fijamos en la explosión de los contenidos y cómo Google y su empeño de poner la información al alcance de todos, se convirtió en una herramienta imprescindible en nuestros días; nos detuvimos también en cómo a través de la colaboración (crowdsourcing) se hicieron posibles maravillas como Wikipedia; y también subrayamos ¡cómo no! la explosión de usuarios de Facebook, la red social por excelencia, en un artículo cuyo título recuerdo muy bien: “Facebook 360, España 45”, porque en aquellos tiempos Facebook había llegado a los 360 millones de usuarios (hoy están a punto de ser 1.000 millones) y vimos también cómo estas redes sociales (Facebook, Linkedin, Tuenti…) habían “sacado del anonimato” al usuario de Internet, cambiando así para siempre la faz de la web, haciéndola mucho más personal y creíble, mucho más humana, en definitiva.

Toda esta serie de artículos, quedaría muy incompleta si no pusiéramos un foco de atención en Twitter: otro fenómeno que ya se ha consolidado en las vidas de cientos de millones de personas

¿Y qué es Twitter? ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona? Obviamente no voy a poder responder todos esos interrogantes aquí, pero sí aportar alguna luz que, al menos, defina los fundamentos de lo que ya es una “nueva herramienta de comunicación personal y social”.

“To twitt” en Inglés significa en Español “piar”, es decir, el sonido que emiten los pájaros (“…pio, pio…), de hecho su logotipo es un pajarito y se encuentra en www.twitter.com, donde abrir un perfil cuesta dos minutos.

Otra característica es que los mensajes que se pueden “piar” pueden tener 140 caracteres como máximo.

Además, por defecto, todos los perfiles son públicos, y cada usuario puede seguir los “tuits” de quien quiera. Twitter, te permite estar en contacto con personajes ilustres, así como con líderes de tu sector si lo quieres utilizar en el ámbito laboral.

Otro rasgo fundamental es su plena integración en los dispositivos móviles. Esto facilita muchísimo la frescura del contenido que los usuarios generan en este medio de comunicación, hasta el punto de que hoy en día las exclusivas suelen romper en Twitter mucho antes que en los periódicos o incluso la radio.

Así por ejemplo durante el tsunami de Japón del pasado 11 de marzo se produjeron 5530 tuits por segundo; durante la boda del heredero de Inglaterra 3.966 tuits por segundo, y firmas como Burberrys presentaron sus nuevas propuestas antes en Twitter que en la pasarela e incluso ya se han enviado tuits desde el espacio.

Hay muchas más características que no podemos comentar, pero la última sería que los “modismos” de uso de Twitter se han ido desarrollando por los propios usuarios, para luego extenderse no sólo dentro de este medio sino a todo Internet e incluso al lenguaje publicitario offline. El ejemplo más genuino es el del uso del símbolo “#” (denominado “hashtag” en Inglés). Los usuarios comenzaron a utilizar ese símbolo en sus mensajes para poder agrupar temas y así formar conversaciones entre miles de usuarios conocidos y desconocidos, formándose así verdaderas cadenas de mensajes aportados por distintos usuarios, y dando la oportunidad a miles de personas de intervenir en un tema concreto dando su opinión. Igualmente, para compartir un mensaje de otro usuario, se utiliza el “retuit” cuya abreviatura es “RT”.

Por las características aludidas, Twitter se ha convertido en una nueva herramienta de comunicación persona-social que nos permite a todos influir directamente en nuestra sociedad sin necesidad de tener que pasar ningún filtro como ocurría con las cartas a los periódicos.

Sólo necesitamos querer participar y un poco de imaginación y en muy poco tiempo entre amigos reales y virtuales tendremos una amplia comunidad de seguidores con los que sin necesidad de contar con la autorización de nadie, intercambiar nuestras ideas libremente. ¡Eso sí, la #buenaeducación sigue siendo necesaria como siempre! Hasta la próxima y a seguir leyendo @lunaysol, la #mejorrevistadeespaña.

¡Ah! y no se te olvide: “Tuitea que algo queda”.

¡Compártelo en tus redes sociales!